PRÁCTICAS PEDAGOGÍA TEMA 2
Tema 2 - Pedagogía: El tutor y la familia en educación infantil y primaria: funciones y estrategias de intervención
Introducción
En el marco de la asignatura Educación y Sociedad, he trabajado sobre dos temas clave de la pedagogía actual en Educación Infantil: la acción tutorial y la participación de las familias en el proceso educativo. A través de estas prácticas, he podido analizar tanto la base legal como las estrategias reales para construir una relación sólida entre la escuela y el hogar, y reflexionar sobre mi futuro papel como docente.
Práctica 2A: Marco legal de la tutoría y participación familiar
1. Introducción
La Educación Infantil
constituye la etapa educativa que abarca desde el nacimiento hasta los seis
años y tiene como finalidad contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e
intelectual de los niños y niñas. La relación entre el entorno familiar y el
educativo es especialmente relevante en esta etapa, donde la figura del tutor o
tutora y la implicación activa de las familias se convierten en elementos
esenciales del proceso de enseñanza-aprendizaje.
En este contexto, el
marco legal español establece directrices claras para promover una educación
infantil que sea inclusiva, participativa y orientada a la corresponsabilidad
entre los distintos agentes educativos. Este trabajo tiene como objetivo analizar
los fundamentos legales que regulan la tutoría y la participación familiar,
tanto a nivel estatal como autonómico, y reflexionar sobre su implementación
real en los centros educativos.
2. Marco Legal
Estatal
2.1 La LOMLOE como
base normativa
La Ley Orgánica
3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la LOE, incorpora principios
fundamentales como la equidad, la participación y la cooperación con las
familias. En su artículo 1 se establece la importancia de una educación basada
en la colaboración entre los distintos agentes implicados, mientras que en el
artículo 121 se especifica que los centros deben facilitar la participación de
las familias en la vida escolar, incluyendo su intervención en la programación
educativa.
2.2 Real Decreto
95/2022: Currículo básico de la Educación Infantil
El Real Decreto
95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y los aspectos
básicos del currículo de la Educación Infantil, refuerza el papel de la familia
como pilar en el proceso educativo. En él se menciona que el diseño de las actividades
educativas debe considerar el contexto familiar del alumnado y fomentarse la
cooperación continua con las familias. Además, destaca la función tutorial como
una herramienta esencial para garantizar el acompañamiento individualizado de
los niños y niñas en su desarrollo.
3. Desarrollo en el
Marco Autonómico
3.1 Andalucía
El Decreto 95/2022 de
Andalucía, en coherencia con el Real Decreto estatal, subraya que la tutoría es
un elemento clave del acompañamiento pedagógico. Establece mecanismos para
fortalecer la relación con las familias mediante reuniones periódicas, participación
en actividades del aula y presencia en órganos colegiados del centro.
3.2 Comunidad de
Madrid
El Decreto 17/2022 recoge
la necesidad de fomentar la participación de las familias a través de
asociaciones, consejos escolares y entrevistas personales. La acción tutorial
se concibe como un proceso sistemático de orientación tanto al alumnado como a
sus familias.
3.3 Cataluña
En el Decreto 21/2023
del currículo de Educación Infantil, se otorga especial relevancia al proceso
de acogida, enfatizando la importancia de construir una relación estrecha entre
la escuela y las familias desde el ingreso del niño al centro. La tutoría se
plantea como una herramienta de cuidado emocional y comunicación pedagógica.
4. Análisis Crítico
El análisis normativo coincide en que es muy
importante que haya una buena comunicación y trabajo en equipo entre la escuela
y las familias. En ese sentido, el tutor o la tutora juega un papel clave, ya
que es quien está más cerca del día a día de los niños y niñas, y quien puede
darles una atención más personalizada.
Ahora bien, aunque eso suena
muy bien en teoría, en la práctica hay varios obstáculos que lo complican:
diferencias culturales, problemas con el idioma, falta de tiempo de las
familias, y que muchos profesores no han recibido suficiente formación en cómo
comunicarse y relacionarse mejor con los padres. Todo esto hace que no todas
las familias puedan participar de la misma manera ni con las mismas
oportunidades
Esta práctica consistió en el análisis de la normativa estatal (LOMLOE y Real Decreto 95/2022) y autonómica (Andalucía, Madrid y Cataluña) que regula la tutoría y la implicación de las familias. Todos los documentos coinciden en la importancia de una educación inclusiva y corresponsable, donde el vínculo con las familias es esencial.
Destaca el papel del tutor o tutora como figura clave para acompañar al alumnado y garantizar una relación continua y personalizada con las familias. Sin embargo, también se evidencian desafíos como diferencias culturales, barreras lingüísticas o falta de formación del profesorado en habilidades sociales.
Práctica 2B: Comunicación efectiva entre tutor/a y familia
Comunicación: ¿Cómo se establece y mantiene
una comunicación efectiva y bidireccional entre el tutor/a y las familias? ¿Qué
canales de comunicación son más eficaces?
En educación infantil, la
comunicación efectiva y bidireccional entre el tutor/a y las familias se
establece desde el inicio del curso, creando un ambiente de confianza y
cercanía. Esto se logra mediante:
- Reuniones iniciales para conocerse y compartir
expectativas
- Entrevistas individuales periódicas para hablar sobre
el desarrollo del niño o niña
- Uso de canales variados, como agendas escolares,
correo electrónico o reuniones presenciales o por videollamada.
Los canales más eficaces suelen
ser aquellos que permiten una comunicación rápida, clara y personalizada, pero
también se valora mucho el contacto cara a cara para fortalecer el vínculo.
Participación: ¿De qué manera se fomenta la
participación activa de las familias en el proceso educativo? ¿Qué estrategias
utiliza el tutor/a para involucrar a las familias en actividades escolares y en
el seguimiento del progreso académico de sus hijos?
La participación de las familias en el proceso
educativo se fomenta desde un enfoque colaborativo y cercano. Todo esto se hace
con un enfoque inclusivo, adaptándose a las posibilidades y características de
cada familia.
Algunas estrategias que utiliza
el tutor o tutora incluyen:
- Invitar a las
familias a participar en actividades del aula, como cuentacuentos, talleres,
celebraciones o salidas escolares.
- Talleres o
charlas formativas para padres y madres, relacionadas con el desarrollo
infantil o temas pedagógicos.
- Ofrecer
espacios de participación real, como encuestas de opinión, buzones de
sugerencias o reuniones donde puedan aportar ideas.
- Compartir el
progreso del niño/a de forma continua, no solo en las evaluaciones, para que
las familias se sientan parte del proceso y puedan reforzar aprendizajes en
casa.
Resolución de Conflictos: ¿Qué mecanismos existen para
la resolución de conflictos entre el tutor/a y las familias? ¿Cómo se manejan
las discrepancias y se busca una solución colaborativa?
En caso de desacuerdos o
tensiones entre el tutor/a y las familias, se aplican mecanismos centrados en
el diálogo y la colaboración:
- Escucha activa
y respeto mutuo como base para cualquier conversación. Compartir sentimientos
- Reuniones
individuales para abordar las discrepancias con calma, en un entorno privado y
utilizar el espacio como un buen clima de acogida
- Buscar puntos
en común y construir soluciones conjuntas y compartidas que tengan siempre en
cuenta el bienestar del niño o niña.
- Si el
conflicto persiste, se puede implicar a la dirección del centro o al equipo de
orientación para mediar y facilitar el acuerdo.
Tras el visionado de un vídeo sobre tutoría, reflexioné sobre cómo establecer una comunicación fluida y bidireccional. Las estrategias más eficaces incluyen:
- Reuniones iniciales para establecer vínculos
- Entrevistas periódicas y personalizadas
- Uso de canales diversos: agenda escolar, correo, videollamada
También exploré maneras de fomentar la participación activa de las familias, como talleres, cuentacuentos, encuestas, y el seguimiento continuo del progreso del niño/a.
En caso de conflicto, se prioriza el diálogo, la escucha activa y la búsqueda de soluciones conjuntas, con la opción de recurrir al equipo directivo o de orientación si es necesario.
Práctica 2C: Propuesta de actividad para las familias
Diseñé una actividad audiovisual con herramientas como Canva o Genially, orientada a crear un espacio de encuentro entre docentes y familias. La propuesta consiste en talleres colaborativos y participativos centrados en el desarrollo infantil, juegos, hábitos de lectura y expresión emocional.
Esta práctica me ayudó a proyectarme como una futura docente capaz de integrar a las familias de forma significativa y activa, más allá de las reuniones tradicionales, promoviendo una comunidad educativa unida.
Conclusión: La tutoría y la participación familiar como pilares pedagógicos en Infantil
Las prácticas del Tema 2 me han hecho comprender que la participación familiar y la tutoría no son elementos secundarios en la Educación Infantil, sino ejes fundamentales. La normativa deja claro su valor, pero también he visto que su aplicación real requiere compromiso, empatía y estrategias concretas. Me llevo la idea de que ser tutora no es solo informar, sino acompañar, escuchar y construir puentes entre escuela y familia para que cada niño o niña se sienta apoyado en su desarrollo
Comentarios
Publicar un comentario