PRÁCTICAS PEDAGOGÍA TEMA 1

Educación y Tecnología: Reflexiones Pedagógicas desde el Tema 1

Introducción

En esta entrada presento mi trabajo sobre el Tema 1 del módulo de Educación y Sociedad, donde abordé el papel que tiene el uso de Internet y las tecnologías de la información (TIC) en el entorno educativo. A través de estas prácticas analicé datos reales, exploré recursos online relevantes y reflexioné sobre cómo las TIC pueden transformar la enseñanza, especialmente en Educación Infantil.

Práctica 1A: Análisis del perfil del internauta en España

Perfil de internauta en España

Demografía y acceso

  • Edad: El 40% de los internautas españoles tiene menos de 35 años, destacando especialmente entre los estudiantes y personas con estudios universitarios.
  • Sexo: La distribución por género es casi equitativa, con un 50,1% de hombres y un 49,9% de mujeres entre los usuarios de Internet.
  • Nivel educativo: El acceso a Internet es prácticamente universal entre personas con estudios universitarios, mientras que desciende significativamente en quienes tienen solo educación primaria.
  • Situación laboral: Los estudiantes y trabajadores por cuenta ajena presentan los mayores índices de acceso a Internet, superando el 95% en uso semanal.

          Hábitos de uso

  • Frecuencia de acceso: El 83,1% de la población española se conecta a Internet diariamente.
  • Dispositivos utilizados: El smartphone es el dispositivo más empleado para acceder a Internet, con un 63,2% de usuarios, seguido por tabletas y portátiles.
  • Actividades más comunes:
    • Consultar el correo electrónico: 93%
    • Acceder a noticias e información: 77,3%
    • Buscar productos y servicios: 72,3%
    • Uso de redes sociales: 72,1%

Utilización personal de internet

  • Uso personal: Accedo a Internet principalmente para la búsqueda de información educativa y participación en redes sociales.
  • Importancia: Considero que Internet es una herramienta esencial en la vida diaria, facilitando el acceso a información, comunicación y aprendizaje continuo.

 

Impacto de las TIC en la Enseñanza-Aprendizaje

Aspectos Positivos

  • Acceso a recursos educativos: Internet ofrece una amplia variedad de materiales didácticos, cursos en línea y recursos interactivos que enriquecen el proceso de aprendizaje.
  • Fomento de la colaboración: Las herramientas digitales permiten la colaboración entre estudiantes y docentes, facilitando el trabajo en equipo y el intercambio de ideas.
  • Flexibilidad y personalización: Las TIC permiten adaptar el aprendizaje a las necesidades individuales de cada estudiante, ofreciendo contenidos y ritmos personalizados.

Aspectos Negativos

  • Brecha digital: A pesar del aumento en el acceso a Internet, persisten desigualdades en el acceso a dispositivos y conexión de calidad, especialmente en zonas rurales y entre personas con bajos recursos.
  • Distracciones y sobrecarga de información: El acceso ilimitado a contenidos puede llevar a distracciones y dificultar la concentración en tareas académicas.
  • Dependencia tecnológica: El uso excesivo de dispositivos digitales puede afectar negativamente a habilidades sociales y al bienestar emocional de los estudiantes.

 

Conclusión

En España, cada vez más gente usa Internet y lo hace todo tipo de personas: jóvenes, mayores, hombres, mujeres y con distintos niveles de estudios. Las tecnologías (TIC) nos ofrecen un montón de ventajas en educación, como poder acceder a materiales fácilmente o aprender a nuestro propio ritmo. Eso sí, también hay retos importantes, como que no todo el mundo tiene el mismo acceso a Internet o que a veces es difícil controlar el tiempo que pasamos conectados. Por eso, es importante encontrar un equilibrio para que estas herramientas se usen bien y beneficien a todos por igual.


Para esta práctica investigué estadísticas oficiales sobre el uso de Internet en España. Aprendí que el acceso a Internet es muy alto en personas jóvenes, estudiantes y quienes tienen estudios superiores. También descubrí que el smartphone es el dispositivo más usado y que el 83% de la población se conecta diariamente.

Reflexioné sobre mi propio uso de Internet, que está muy enfocado en la búsqueda de recursos educativos y participación en redes sociales. Las TIC ofrecen muchas ventajas como el acceso a materiales, personalización del aprendizaje y trabajo colaborativo. Sin embargo, también observé límites importantes como la brecha digital, el riesgo de distracción y la dependencia tecnológica.

Práctica 1B: Búsqueda de recursos en la red sobre Educación y Sociedad

1. EDUSO.NET – La Puerta de la Educación Social

URL: https://www.eduso.net

 

Criterio

Evaluación

Contenido educativo

Excelente. Proporciona recursos, artículos y publicaciones especializadas en educación social, con un enfoque práctico y actualizado.

Accesibilidad

Alta. La navegación es clara y el contenido está bien estructurado, facilitando el acceso a la información.

Diseño y usabilidad

Adecuado. Diseño funcional y profesional, aunque podría beneficiarse de una estética más moderna.

Interactividad

Buena. Incluye foros, noticias interactivas y enlaces a recursos colaborativos.

Calidad técnica

Alta. El portal funciona correctamente en diferentes dispositivos y navegadores, sin errores técnicos evidentes.

Actualización permanente

Muy buena. Se actualiza regularmente con nuevos recursos, noticias y convocatorias.

Adaptabilidad a dispositivos

Buena. Compatible con dispositivos móviles y de escritorio, aunque la experiencia en móviles podría mejorarse.

Valor añadido

Muy alto. Ofrece una amplia gama de recursos y formación específica para profesionales del sector, contribuyendo al desarrollo de la educación social en España.

2. EducaMadrid – Comunidad de Madrid

URL: https://www.comunidad.madrid/servicios/educacion/educamadrid

Criterio

Evaluación

Contenido educativo

Muy bueno. Proporciona recursos digitales, herramientas pedagógicas y acceso a contenidos educativos relevantes para la comunidad educativa.

Accesibilidad

Excelente. El portal es de acceso público y está bien organizado, permitiendo una navegación intuitiva.

Diseño y usabilidad

Muy bueno. Diseño moderno y profesional, con una interfaz clara y fácil de usar.

Interactividad

Excelente. Ofrece herramientas interactivas como formularios, almacenamiento de contenidos y espacios colaborativos.

Calidad técnica

Excelente. El portal es robusto, con tiempos de carga rápidos y sin errores técnicos evidentes.

Actualización permanente

Excelente. Se actualiza regularmente con nuevos recursos, herramientas y servicios para la comunidad educativa.

Adaptabilidad a dispositivos

Excelente. Totalmente compatible con dispositivos móviles y de escritorio, ofreciendo una experiencia de usuario óptima en ambos.

Valor añadido

Muy alto. Facilita el acceso a herramientas digitales y recursos educativos, mejorando la eficiencia y calidad del proceso educativo en la Comunidad de Madrid.

 

 

Exploré diferentes webs educativas y elaboré fichas de dos que me parecieron especialmente útiles:

  • EDUSO.net: Proporciona artículos y recursos actualizados sobre educación social. Es clara, accesible y con contenido muy útil para profesionales.
  • EducaMadrid: Portal educativo oficial con materiales digitales, herramientas pedagógicas y espacios de colaboración para docentes.

Esta práctica me ayudó a desarrollar mi criterio a la hora de elegir fuentes fiables, actualizadas y pedagógicamente relevantes para mi futuro trabajo docente.

🔹 Práctica 1C: Participación en la revista digital “El Recreo”

Educación e Inclusión: Un compromiso de toda la sociedad

Por Helena Ruiz Sanz

Hablar de educación e inclusión no es solo hablar de metodologías, apoyos o adaptaciones curriculares. Es hablar de valores, de justicia, de un modelo de sociedad que cree de verdad que todos y todas tenemos un lugar, sin importar nuestras capacidades, procedencias o condiciones.

La inclusión educativa va mucho más allá de integrar a un niño con necesidades específicas en el aula. Es garantizar que ese niño no solo esté presente, sino que participe, aprenda y se sienta parte del grupo. Y esto no es solo responsabilidad del profesorado. Es tarea de todas y todos: familias, comunidad, centros educativos, instituciones y, por supuesto, del entorno social que rodea a la escuela.

En mi experiencia como estudiante de Educación Infantil, he aprendido que incluir no es añadir, sino transformar. Recuerdo que cuando hice prácticas en un colegio hubo un alumno que llegó al aula con muchas dificultades, tanto físicas como sociales y emocionales. Lo que más necesitaba no era una adaptación curricular, sino una mirada de confianza, un grupo que lo acogiera y un entorno que creyera en sus posibilidades. Cuando eso ocurrió, todo cambió: él aprendió… y todos aprendimos con él.

La escuela inclusiva no se construye solo con recursos, sino con actitudes. Necesitamos pasar de la “buena intención” a la acción real: diseñar aulas que acojan la diversidad, que usen la diferencia como motor de aprendizaje y que trabajen codo a codo con las familias y otros agentes sociales. Porque la inclusión no es un reto individual, es una construcción colectiva.

Por eso, necesitamos seguir repensando la educación desde una mirada social, rompiendo etiquetas y levantando puentes, no muros. Cada niño y cada niña tiene algo que aportar. Nuestro trabajo es asegurarnos de que puedan hacerlo, sintiéndose valorados, escuchados y reconocidos.


Contribuí a esta revista escribiendo una reflexión titulada “Educación e Inclusión: Un compromiso de toda la sociedad”. En ella expresé que la inclusión educativa no es solo integrar a alumnos con necesidades específicas, sino garantizar que todos se sientan parte del grupo, valorados y escuchados.

Compartí una experiencia de mis prácticas escolares donde un niño con dificultades encontró su lugar en el aula gracias a una mirada empática y un entorno que creyó en él. Para mí, la inclusión es una actitud colectiva que debe atravesar todo lo que hacemos como docentes.

Conclusión

Las prácticas del Tema 1 me ayudaron a entender el potencial de las tecnologías en la educación, pero también sus límites. Aprendí a analizar datos con mirada crítica, a buscar recursos digitales de calidad y a reflexionar sobre la importancia de una educación inclusiva y conectada con la realidad social. Como futura maestra, quiero usar las TIC no solo como herramientas técnicas, sino como medios para mejorar la equidad, la participación y el aprendizaje significativo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

REFLEXIONES TEMARIO DE PEDAGOGÍA

REFLEXIONES SOBRE TRABAJOS GRUPALES