REFLEXIONES SOBRE TRABAJOS GRUPALES

Reflexión sobre los trabajos grupales – Educación y Sociedad

Introducción

En esta entrada quiero compartir lo que me han transmitido los trabajos en grupo que han presentado mis compañeros y compañeras durante la asignatura de Educación y Sociedad. Me han parecido súper interesantes porque no solo se han centrado en la teoría, sino que han tocado temas actuales que vivimos todos los días: tecnología, diversidad, infancia, redes sociales, motivación…

Me ha gustado mucho ver cómo cada grupo ha abordado su tema desde una perspectiva distinta y con enfoques muy creativos. En vez de solo resumirlos, también quiero contar qué me hizo pensar cada uno como futura maestra, porque al final todo esto nos ayuda a ver qué tipo de educación queremos construir.


1. Educación inclusiva y atención a la diversidad

Resumen:
Este grupo trabajó el tema de la inclusión y cómo debemos adaptar la educación para que nadie se quede fuera, tenga las necesidades que tenga. Hicieron dinámicas de roles donde unos tenían ventajas y otros no, para sentir en carne propia lo que viven muchos niños en el aula.

Mi reflexión:
Me hizo darme cuenta de que la inclusión no va solo de tener una rampa o adaptar una ficha. Va de mirar a cada niño como único y crear espacios donde todos puedan participar y sentirse parte. Y eso no siempre lo hacemos… Me pareció muy necesario este trabajo para abrir los ojos.

2. Videojuegos y educación

Resumen:
Analizaron los videojuegos no solo como entretenimiento, sino también como herramienta educativa. Hablaron de beneficios (memoria, creatividad, trabajo en equipo) y también de los riesgos si no hay control.

Mi reflexión:
Yo siempre he jugado a videojuegos y nunca me había parado a pensar en lo mucho que se puede aprender con ellos. Me gustó ver que, con sentido, pueden ser una forma divertida de aprender. Pero también que como docentes tenemos que estar atentas a los posibles peligros.

3. Inteligencia artificial y educación

Resumen:
Trataron el uso de la inteligencia artificial (IA) en el aula: cómo puede personalizar aprendizajes, ayudar a organizar tareas, corregir ejercicios… pero también los riesgos éticos de que todo se vuelva automático y pierda lo humano.

Mi reflexión:
Este trabajo me pareció muy actual. Yo uso IA casi a diario sin pensarlo, pero no había reflexionado en cómo puede cambiar la educación. Me di cuenta de que como maestras vamos a tener que adaptarnos, pero sin perder lo que hace especial la enseñanza: el vínculo con nuestros alumnos.

4. La construcción de la propia imagen

Resumen:
Hablaron sobre cómo desde pequeños los niños construyen su autoestima, su imagen corporal y emocional, y cómo influyen los adultos, la escuela y los medios. Plantearon actividades para trabajar esto en clase.

Mi reflexión:
Me encantó este trabajo porque muchas veces no pensamos en cómo los niños ya se juzgan a sí mismos desde muy pequeños. Como profe quiero ayudarles a quererse y aceptarse tal como son. Y para eso tenemos que hablar de emociones y cuerpo con naturalidad.

5. Redes sociales y menores

Resumen:
Este grupo explicó cómo los niños empiezan cada vez antes a usar redes sociales. Hablaron de lo bueno (comunicación, expresión) y lo malo (adicciones, presión estética, ciberacoso). También propusieron actividades educativas para enseñar a usarlas bien.

Mi reflexión:
Me sentí muy identificada. Yo también crecí con redes y sé que pueden hacer daño si no sabes manejarlas. Me pareció muy necesario educar en esto desde Infantil, porque aunque sean pequeños, ya están conectados.

6. Influencia de las redes en la sociedad

Resumen:
Este trabajo fue más teórico. Explicaron cómo las redes sociales han cambiado nuestra forma de relacionarnos, de informarnos y de aprender. Usaron autores como Bauman o Castells para entender este fenómeno desde la sociología.

Mi reflexión:
Aunque era más denso, me hizo pensar mucho. ¿Estamos enseñando a convivir en una sociedad líquida? ¿Qué valores transmitimos con lo que subimos a las redes? Me di cuenta de que educar en lo digital es también educar en valores.

7. ¿Para qué sirven los estudios?

Resumen:
Este trabajo empezó con una pregunta muy básica pero potente: “¿por qué estudiamos?”. Hicieron entrevistas y reflexiones, y luego diseñaron una propuesta educativa para trabajar esto con niños.

Mi reflexión:
Me pareció precioso porque muchas veces se nos olvida explicar el porqué de lo que hacemos. Y si los niños no entienden para qué sirve aprender, se desconectan. Me encantó la idea de vincular los estudios con sus sueños.

8. Lenguaje audiovisual y educación

Resumen:
Analizaron el uso del cine, los vídeos, los dibujos animados, etc. en el aula. Hablaron de cómo esto ayuda a motivar, a transmitir valores, a trabajar emociones… y mostraron ejemplos reales.

Mi reflexión:
Vivimos en una sociedad muy visual y este trabajo me inspiró mucho. Como profe quiero usar el audiovisual para conectar mejor con mis alumnos y hacer del aula un espacio más creativo.

9. La participación de las familias en la escuela

Resumen:
Este grupo nos explicó cómo las familias no solo deben estar informadas, sino realmente involucradas en la escuela. Hablaron del papel de las AMPA, de las actividades que se pueden hacer con los padres y de lo importante que es que haya buena comunicación entre profesorado y familias. También nos contaron lo que dice la normativa sobre este tema.

Mi reflexión:
Me hizo pensar en que muchas veces los profesores ven a las familias como algo “aparte”, cuando en realidad deberíamos trabajar en equipo. Si las familias están presentes, todo mejora: los niños se sienten más seguros y hay más confianza. Me gustaría, cuando sea tutora, buscar formas de que los padres se sientan parte del aula.

10. El tutor en Educación Infantil

Resumen:
Este trabajo habló del rol tan importante que tiene el tutor o tutora en la etapa infantil. No es solo alguien que organiza, sino una figura cercana que acompaña al niño y también a la familia. Se trataron las funciones legales, las habilidades necesarias y cómo debe actuar ante conflictos, emociones y necesidades.

Mi reflexión:
Fue uno de los trabajos con los que más conecté porque me vi reflejada en lo que quiero ser como futura maestra. Una tutora que escuche, que acompañe, que esté pendiente no solo de lo académico, sino también de cómo se sienten los niños. Me recordó que ser tutora es mucho más que coordinar cosas: es estar presente y cuidar.

11. Escuela de familias

Resumen:
Este grupo presentó una propuesta súper bonita: crear espacios en el cole donde las familias puedan aprender también. Talleres para hablar de emociones, cómo ayudar con los deberes, cómo poner límites con cariño… Todo con el objetivo de que los padres se sientan acompañados y parte activa de la educación.

Mi reflexión:
Me pareció una idea preciosa y muy necesaria. Muchas veces los padres quieren ayudar, pero no saben cómo. Si desde el cole les damos herramientas y confianza, todo mejora. Quiero que mis futuros alumnos sientan que su familia también aprende y crece con ellos.

12. Comunidades de aprendizaje

Resumen:
Con este trabajo quisimos enseñar un modelo educativo muy distinto al tradicional: las comunidades de aprendizaje. Se trata de abrir la escuela a todo el mundo: familias, vecinos, voluntarios… y construir juntos el aprendizaje. Se basan en el diálogo, la participación y la igualdad.

Mi reflexión:
Me gustaría formar parte de una comunidad educativa donde todas las voces importen y todos podamos aprender de todos. Como voluntaria creo que es una forma muy buena de trabajar en los colegios 

13. La comunidad educativa y escolar

Resumen:
Aquí aprendimos que no es lo mismo comunidad escolar (los que están en el cole) que comunidad educativa (todos los que influyen en ella). Este trabajo nos mostró cómo todos, desde los profes hasta los conserjes o las familias, tienen un papel en la educación de los niños. También propusieron ideas para mejorar esa colaboración.

Mi reflexión:
Me pareció muy realista y necesario. A veces creemos que la educación es solo cosa del maestro y el libro, pero hay mucha más gente detrás. Me hizo sentir que, cuando trabaje en un cole, formaré parte de una red donde cada uno aporta algo para que los niños estén mejor.

14. Derechos del niño

Resumen:
Este grupo trabajó sobre los derechos de los niños y cómo estos deben respetarse y aplicarse también dentro del cole. Hablaron de la Convención de los Derechos del Niño, del derecho a la participación, al juego, a la protección y a la educación. Además, propusieron formas prácticas de trabajarlos en el aula.

Mi reflexión:
A veces damos por hecho que los niños tienen derechos, pero no los escuchamos ni los tenemos en cuenta en las decisiones. Este trabajo me hizo pensar en que desde Infantil ya podemos enseñarles sus derechos y cómo defenderlos. Me gustaría que mis futuros alumnos sientan que tienen voz y que su opinión cuenta.

15. Las TIC en el aula

Resumen:
Este trabajo trató sobre las tecnologías en la educación: cómo pueden ayudar a motivar, a personalizar el aprendizaje y a adaptarse a diferentes ritmos. También hablaron de la importancia de enseñar a usar bien las TIC y de no depender demasiado de ellas.

Mi reflexión:
Me gustó porque mostró los dos lados. Las tecnologías son una pasada y nos pueden facilitar mucho, pero también hay que enseñarles a los peques a usarlas con cabeza. Me veo usando TIC en mi aula, pero siempre equilibrando con el juego, lo emocional y lo humano.

16. El aspecto sociológico en la escuela

Resumen:
Este grupo explicó cómo la escuela refleja lo que pasa en la sociedad: desigualdades, diferencias culturales, estereotipos… y cómo el profe tiene que estar atento a todo eso para no reproducirlo sin querer. Hablaron de Bourdieu, la clase social, los códigos lingüísticos, etc.

Mi reflexión:
Este trabajo me hizo ver que ser docente también es tener conciencia social. No podemos enseñar igual a todos si no parten del mismo sitio. Me quedo con la idea de que debemos mirar más allá de lo que se ve y acompañar a cada niño desde su realidad.


Conclusión final

Estos trabajos me han ayudado a ver la educación desde muchas más perspectivas. Me han recordado que la escuela no es solo un edificio donde se dan clases, sino un espacio donde se crean vínculos, se construyen identidades y se aprende a vivir en sociedad. Las familias, la comunidad, los profes, los niños… todos formamos parte.

Como futura maestra, me llevo muchas ideas y, sobre todo, muchas ganas de ser una docente que abra la escuela al mundo, escuche, colabore y eduque con el corazón. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

REFLEXIONES TEMARIO DE PEDAGOGÍA

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA TEMA 1