PRÁCTICAS SOCIOLOGÍA TEMA 3 Y 4
Sociología y Educación Infantil: Miradas Críticas desde la Práctica
Introducción
La sociología nos ayuda a entender cómo influyen la cultura, la clase social, el género y otros factores en la educación. A través de estas prácticas he aprendido a analizar la realidad educativa desde una perspectiva crítica y social. Estas experiencias me han permitido reflexionar sobre cómo las desigualdades afectan a nuestros futuros alumnos y qué papel debemos tener como docentes para fomentar una educación más inclusiva y equitativa.
Práctica 1: Análisis sociológico de una noticia educativa
Introducción
El abandono escolar temprano es uno de los indicadores más
preocupantes del sistema educativo en España. A pesar de los esfuerzos por
reducirlo, persisten desigualdades significativas que afectan a determinados
grupos sociales. Este análisis se basa en una noticia publicada por Infobae el
9 de mayo de 2025, titulada "España, a la cola de Europa en repetición de
secundaria: la brecha de abandono escolar en la ESO empeora aún más si eres
chico o migrante", que destaca cómo el género y el origen migrante
influyen en las tasas de abandono escolar.
Resumen de la noticia
La noticia señala que España presenta una de las tasas más altas
de repetición en la educación secundaria obligatoria (ESO) en Europa. Además,
destaca que la brecha de abandono escolar temprano se agrava entre los chicos y
los estudiantes migrantes. En particular, los varones y los alumnos de origen
migrante tienen mayores probabilidades de repetir curso y abandonar la escuela
antes de completar la educación obligatoria.
Análisis sociológico
Los datos presentados en la noticia reflejan cómo las
desigualdades de género y origen étnico o migrante afectan el rendimiento
académico y las trayectorias educativas de los estudiantes. Desde una
perspectiva sociológica, estos fenómenos pueden explicarse a través de varios
factores:
1. Capital cultural y social: Las familias migrantes, en muchos
casos, poseen un capital cultural diferente al dominante en el sistema
educativo español. Esto puede traducirse en dificultades para apoyar a sus
hijos en el proceso educativo, debido a barreras lingüísticas, desconocimiento
del sistema o falta de recursos.
2. Estereotipos de género: Los chicos pueden verse influenciados
por normas de género que desvalorizan el rendimiento académico y promueven
actitudes de desinterés hacia la escuela. Esto puede llevar a una menor
implicación en los estudios y, en consecuencia, a mayores tasas de repetición y
abandono.
3. Segregación escolar: La concentración de estudiantes migrantes
en determinados centros educativos puede generar entornos con menores recursos
y expectativas académicas, lo que afecta negativamente al rendimiento y la
motivación de estos alumnos.
4. Políticas educativas: La falta de políticas inclusivas y de
apoyo específico para estudiantes en situación de vulnerabilidad puede
perpetuar las desigualdades existentes. Programas de refuerzo, orientación y
acompañamiento son esenciales para prevenir el abandono escolar en estos
grupos.
Conclusión
La noticia analizada pone de manifiesto la necesidad de abordar
las desigualdades estructurales que afectan al sistema educativo español. Es
fundamental implementar políticas que consideren las diferencias de género y
origen étnico o migrante, promoviendo la equidad y la inclusión. Solo a través
de un enfoque integral y sensible a la diversidad se podrá reducir el abandono
escolar temprano y garantizar el derecho a una educación de calidad para todos
los estudiantes.
Referencia
Infobae (2025, 9 de mayo). España, a la cola de Europa en repetición de secundaria: la brecha de abandono escolar en la ESO empeora aún más si eres chico o migrante. Recuperado de: https://www.infobae.com/espana/2025/05/09/espana-a-la-cola-de-europa-en-repeticion-de-secundaria-la-brecha-de-abandono-escolar-empeora-aun-mas-si-eres-chico-o-migrante/
En esta práctica analicé una noticia actual sobre el abandono escolar temprano en España. El artículo señalaba cómo los alumnos varones y de origen migrante tienen más posibilidades de repetir curso y abandonar la ESO.
Desde un enfoque sociológico, identifiqué factores clave como:
- Capital cultural: Las familias migrantes pueden tener menos acceso a herramientas educativas por idioma o contexto.
- Estereotipos de género: Los chicos pueden mostrar menos implicación académica por presión social.
- Segregación escolar: Centros con alta concentración de alumnado vulnerable suelen tener menos recursos.
Esta práctica me hizo reflexionar sobre la importancia de crear escuelas inclusivas que ofrezcan apoyos reales a quienes más lo necesitan.
Práctica 2: Análisis sociológico de la película Encanto
Introducción
La elección de la película Encanto (Disney, 2021) para este
análisis sociológico se basa en su relevancia dentro del consumo cultural de la
infancia actual. Desde su estreno, Encanto se ha convertido en un fenómeno
global entre los niños y niñas en edad escolar, especialmente en los niveles de
Educación Infantil y Primaria. Este éxito no se debe únicamente a su animación
colorida o a sus canciones pegadizas, sino también a su profundidad emocional y
a la manera en que representa conflictos sociales y familiares con los que
muchas personas se pueden identificar.
En el marco de la asignatura Educación y Sociedad, esta obra
resulta especialmente interesante para analizar cómo un producto cultural
dirigido a la infancia puede reflejar, transmitir e incluso cuestionar los
valores dominantes de nuestra sociedad, así como visibilizar los cambios que se
están produciendo en las estructuras familiares, en las dinámicas educativas y
en la forma en que concebimos el desarrollo infantil.
1. Contexto de producción
Encanto es una producción de Walt Disney Animation Studios,
dirigida por Byron Howard, Jared Bush y Charise Castro Smith, con música de
Lin-Manuel Miranda. Fue estrenada en 2021 y ambientada en un contexto
colombiano ficticio, fuertemente influenciado por la estética y los valores del
realismo mágico. La película fue desarrollada con el asesoramiento de expertos
colombianos en música, arquitectura, vestimenta, flora y tradiciones populares,
como parte del esfuerzo de Disney por incorporar representaciones culturales
más auténticas y respetuosas.
Este enfoque responde a una creciente demanda social por una mayor
diversidad y sensibilidad cultural en los productos destinados al público
infantil. Además, la historia se sitúa en un momento donde las familias están
redefiniendo su rol educativo, afectivo y emocional, lo cual se refleja en la
complejidad de los personajes y las relaciones familiares que muestra la
película.
2. Mensaje
La trama gira en torno a la familia Madrigal, cuyos miembros
poseen dones mágicos que utilizan para ayudar a su comunidad. Sin embargo,
Mirabel, la protagonista, no tiene ningún don, lo que la hace sentirse excluida
dentro de su propia familia. A través de su viaje personal, la película
transmite mensajes clave desde el punto de vista sociológico y educativo:
Valor individual más allá del rendimiento: La historia de Mirabel
desafía la idea de que el valor de una persona reside en sus habilidades o en
su capacidad de cumplir con expectativas externas. Este mensaje es crucial en
una época en la que niños y niñas son evaluados constantemente por su
rendimiento académico o su talento, olvidando muchas veces la importancia del
esfuerzo, la empatía y el trabajo emocional.
Presión intergeneracional: La figura de la abuela Alma representa
la autoridad tradicional que, aunque bienintencionada, impone una carga
emocional excesiva sobre sus hijos y nietos. Se muestra cómo los traumas del
pasado (en este caso, el desplazamiento forzado de su hogar) pueden influir en
la manera en que las generaciones adultas ejercen el control, muchas veces
transmitiendo miedos y exigencias a los más jóvenes.
Resiliencia comunitaria y memoria colectiva: La película incorpora
el tema del desplazamiento forzado, una realidad vivida por millones de
personas en América Latina, y presenta cómo una comunidad puede reconstruirse
desde el afecto, la cooperación y el reconocimiento mutuo.
Estos elementos hacen de Encanto una herramienta valiosa para la
educación emocional, la inclusión y la reflexión sobre la diversidad en el
aula.
3. Contexto de recepción
Desde su estreno, Encanto ha sido ampliamente utilizada en
contextos escolares como material de apoyo para actividades de tutoría,
educación emocional y expresión artística. Su lenguaje simbólico, sus
personajes diversos y sus canciones han conectado profundamente con el
alumnado, especialmente en Educación Infantil y los primeros ciclos de
Primaria.
Educadores y familias han destacado la utilidad de la película
para abordar temas como el autoconcepto, la autoaceptación, la presión social,
la resiliencia y las relaciones interpersonales. Además, la representación de
una familia multigeneracional en un contexto latinoamericano ha permitido que
muchos niños se vean reflejados en las dinámicas familiares que viven día a
día.
En este sentido, Encanto no solo es un producto cultural consumido
por los niños, sino también una herramienta educativa que fomenta una mirada
crítica y empática sobre la infancia, el papel de la familia y el sentido de
comunidad. Se convierte así en un ejemplo de cómo los contenidos audiovisuales
pueden ser aprovechados para trabajar valores sociales fundamentales en el
ámbito educativo.
4. Bibliografía
Disney (2021). Encanto [Película]. Walt Disney Animation Studios.
Muñoz, M. (2022). Encanto y la representación de la cultura
latinoamericana en el cine infantil. Revista de Estudios Culturales, 18(2),
34-49.
Pérez, A. & Ramírez, L. (2023). Narrativas familiares y
construcción de identidad en el cine animado: análisis de Encanto. Revista
Latinoamericana de Educación y Sociedad, 12(1), 56-68.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
UNICEF (2022). La importancia del juego, el arte y la narrativa en
la educación emocional infantil. Documento técnico. https://www.unicef.org
Elegí la película Encanto como objeto de análisis sociológico porque conecta con temas relevantes para la infancia: familia, expectativas, diversidad y comunidad. La historia de Mirabel muestra cómo los niños y niñas pueden sentirse presionados a encajar o destacar, olvidando su valor por quienes son.
Destaco tres ideas clave:
- Valor individual: No todos los niños deben destacar con “dones” para sentirse valiosos.
- Presión generacional: Las expectativas familiares pueden generar cargas emocionales desde edades tempranas.
- Comunidad y resiliencia: La película pone en valor el trabajo en equipo, el apoyo emocional y el reconocimiento mutuo.
Como futura maestra, creo que el cine puede ser una herramienta educativa muy potente para trabajar la identidad, la inclusión y la empatía desde edades tempranas.
Conclusión
Estas prácticas me han ayudado a ver que la educación infantil no es solo una cuestión pedagógica, sino también social y estructural. Comprender los factores que influyen en las oportunidades educativas de los niños y niñas me hace sentir aún más comprometida con la necesidad de una educación equitativa y transformadora. Como futura docente, quiero que mi aula sea un espacio de acogida, diversidad y justicia social.
Comentarios
Publicar un comentario